SÍNTESIS

Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad

SÍNTESIS

¿Qué es Síntesis?

“SÍNTESIS”, es una serie de vídeos cortos cuyo objetivo es promover el pensamiento crítico y estimular el debate sobre temas de actualidad en torno a la ciencia y la tecnología. Se cubrirán cinco temas: “Amenazas de la tecnología”, “Valores éticos y tecnología”, “Mujer y ciencia”, “Educación y ciencia” y “Letras y ciencia”.

Se podrán escuchar las reflexiones de figuras como David Weinberger, tecnólogo, filósofo, orador y comentarista; Richard Stallman, programador y fundador del movimiento del Software Libre; Yayo Herrero, antropóloga, educadora social e ingeniera; Ginés Morata, biólogo y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2007; Eleanor Saitta, hacker, consultora y diseñadora; Gerd Leonhard, futurólogo y escritor y David Cuartielles, Ingeniero de Telecomunicaciones y cofundador de Arduino; Helen Pilcher, Bióloga y divulgadora; Inger Enkvist, Hispanista y pedagoga; María Blasco, Bióloga. 

Capítulos

Amenazas y valores éticos de la tecnología……la mujer, la educación y las letras en la ciencia

Amenazas de la tecnología

Investigadores con proyección nacional e internacional reflexionan acerca de cómo los avances tecnológicos han expandido el conocimiento humano, pero también advierten de los peligros y amenazas para las poblaciones que pueden derivarse de un mal uso de la tecnología.

Valores éticos y tecnología

El avance científico y tecnológico tiene implicaciones éticas sobre las que debemos reflexionar. Hablamos con científicos y expertos que nos darán sus puntos de vista acerca de los usos beneficiosos o perversos que, empresas y gobiernos, pueden dar a la tecnología.

Mujer y ciencia

En este nuevo capítulo escucharemos las reflexiones de científicos y expertos acerca del modo en que las mujeres se han integrado dentro del ámbito científico. Además, analizarán maneras de minimizar las diferencias entre científicos y científicas.

Educación y ciencia

En este último capítulo de síntesis, escucharemos las reflexiones de nuestros científicos y expertos acerca de la necesidad de una educación completa para poder comprender los avances tecnológicos y aprender a utilizar correctamente las herramientas que éstos nos proporcionan.

Letras y ciencia

Los científicos y expertos entrevistados hablarán esta vez, acerca de la escisión existente en la sociedad entre las artes y las ciencias, haciendo hincapié en el modo en que, en realidad, se relacionan y retroalimentan, así como en la necesidad de que esto ocurra para un mayor enriquecimiento social.

Participantes

David Cuartielles

(Zaragoza, 1974). Ingeniero de Telecomunicaciones y cofundador de Arduino.

David Cuartielles es Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad de Zaragoza (España) y Doctor en Diseño por la Universidad de Malmo (Suecia).

Se le conoce por ser el cofundador de la plataforma Arduino, una comunidad que diseña y manufactura placas de desarrollo de hardware para construir dispositivos digitales y dispositivos interactivos que puedan detectar y controlar objetos del mundo real.

Ha sido investigador asociado de diferentes grupos dentro de la Universidad de Malmo: Creative Environments, Medea y Connectivity Lab. Además, creó el Instituto de Objetos Interactivos (IOIO) y está adscrito al centro Internet of Things and People.

Su labor investigadora se centra en estudiar cómo los nuevos tipos de herramientas y sistemas conectados, pueden ayudar a que la sociedad y la tecnología digital se integren.

David Weinberger

(Nueva York, 1950). Tecnólogo, filósofo, orador y comentarista estadounidense.

Actualmente, trabaja en el Berkman Klein Center for Internet & Society en la Facultad de Derecho de Harvard. Además, es codirector del Harvard Library Innovation Lab en la Harward Law School.

Es conocido por ser coautor del Manifiesto Cluetrain (un documento con 95 conclusiones acerca de cómo fomentar la comunicación entre organizaciones y consumidores).

Su trabajo se centra en investigar cómo Internet está cambiando las relaciones humanas, la comunicación, el conocimiento y la sociedad.

Inger Enkvist

(Suecia, 1947). Hispanista y pedagoga sueca.

Catedrática emérita de Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad de Lund (Suecia) y autora de diversos libros sobre literatura y de educación: ‘El complejo oficio del profesor’ (Madrid, Fineo, 2016); ‘La buena y la mala educación. Ejemplos internacionales’ (Madrid, Encuentro, 2016), o ‘La educación. Guía para perplejos’ (Madrid, Encuentro, 2016), entre otros.

Muchos de sus ensayos reflejan su desacuerdo con las nuevas pedagogías actuales al considerarlas una rémora para una correcta formación del alumnado al desestructurar y fragmentar el aprendizaje y no proporcionar objetivos académicos claros.

Enkvist ha sido invitada a dar conferencias sobre Educación en multitud países.

 

Gerd Leonhard

Alemania, 1961). Futurólogo y escritor alemán.

Desde la cultura y la sociedad hasta el comercio y la tecnología, Leonhard trae de vuelta las noticias del futuro para que los líderes empresariales y sociales puedan tomar mejores decisiones en el presente.

En su último libro, Tecnología versus Humanidad, explora las cuestiones éticas y sociales claves que requieren urgentemente de una respuesta antes de que la sociedad actual se aleje del todo de su propia humanidad.

Ginés Morata

(Almería, 1945). Biólogo español y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2007.

Experto en Biología del Desarrollo, una disciplina en las que ha estado trabajando los últimos 40 años. Sus contribuciones más importantes se han centrado en el estudio del diseño tridimensional del cuerpo animal y en los procesos de regeneración y tumorigenesis.

Ha publicado 135 artículos de investigación en revistas científicas internacionales, como Nature, Science, Cell, PNAS, etc.

Pronuncia conferencias sobre su labor científica en gran número de Universidades e Instituciones científicas de todo el mundo, así como en numerosos Congresos científicos internacionales.

Eleanor Saitta

Hacker, consultora, diseñadora y artista estadounidense.

Dirige Systems Structure Ltd., una consultora especializada en crear o mejorar las estrategias y estructuras de seguridad de las empresas o productos de alta exposición mediática.

Asimismo, asesora a agencias de prensa y ONG perseguidas en distintos países. También forma parte del comité asesor de distintas instituciones, como el International Modern Media Institute, la Freedom of the Press Foundation, el IFTF Governance Futures Lab, y el Calyx Institute, y colabora en el diseño de Tryke, un ecosistema de seguridad, así como en el de Briar/Bramble,una aplicación de mensajería electrónica de alta seguridad.

Suele ofrecer charlas en congresos y eventos, como O’Reilly Velocity, KiwiCon, CCC Congress, Hack in The Box, Transmediale, ToorCon, Knutepunk, HOPE, Arse Electronika, las universidades de Harvard o Yale,o el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres (ICA).

Helen Pilcher

Bióloga y divulgadora científica

Se decidió a abandonar el trabajo en el laboratorio y dedicarse a la divulgación científica para todos los públicos a través de monólogos de humor y diversas publicaciones de esta misma índole.

En su primer libro, “Que vuelva El Rey”, analizó, desde una perspectiva humorística, cómo la ciencia podría devolver a la vida a criaturas extintas, y cómo esto puede favorecer al futuro de la conservación, es decir, a la posibilidad de salvar especies en riesgo de extinción.

En la actualidad, trabaja en su segundo libro, que verá la luz en 2020 y tratará sobre cómo los humanos han alterado la trayectoria de la evolución en el reino animal.

Además, enseña comunicación científica y realiza talleres dirigidos a investigadores académicos y colabora con medios de comunicación como New Scientist, The Guardian y BBC Focus.

María Blasco

(Alicante, 1965). Bióloga española.

Ha realizado contribuciones fundamentales en el campo de los telómeros y la telomerasa al mostrar la función que ambos desempeñan en todo lo que atañe al deterioro o a la reparación del sistema celular del organismo, como el cáncer o el envejecimiento, en la biología de las células madre y en el proceso de reprogramación nuclear de células adultas diferenciadas.

Es directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid), así como directora del Programa de Oncología Molecular.

El pasado 2012 fue nombrada Embajadora Honoraria de la Marca España por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional.

Richard M. Stallman

(Nueva York, 1953). Programador estadounidense y fundador del movimiento del software libre.

Como programador llevó a cabo la creación del proyecto GNU, sistema operativo con el que se inició el Movimiento de software libre. Unos meses después, en enero de 1984, dejó su trabajo en el MIT para centrarse en el proyecto.

En la actualidad, Stallman ofrece conferencias centradas en la defensa del software libre. Sus convicciones morales y políticas respecto al software libre le han convertido en una figura controvertida, tan valorada como criticada.

Yayo Herrero

(Madrid, 1965). Antropóloga, Educadora Social e Ingeniera.

Su investigación se centra en la actual crisis ecológica derivada del modelo económico capitalista. Sostiene que se basa en un crecimiento constante que ni el planeta ni sus pobladores pueden soportar.

Así pues, propone una transición hacia un modelo económico diferente, que tenga en cuenta la necesidad de inclusión social de todas las personas, y que sea compatible con la capacidad de regeneración natural del medio ambiente.

Una producción de: 

Con la colaboración de:

Participan: